Ya sea por gusto o por obligación, la crisis de salud que estamos viviendo por el COVID-19 nos obliga a hacer Home Office e instalarnos en casa con ordenador, móvil y toda la familia para poder continuar la vida laboral. Comunicarte con clientes, proveedores o colegas de trabajo vía remota puede convertirse en algo muy difícil si eres hipoacúsico. Hablar en persona es más claro que vía un ordenador o el teléfono móvil, pero para evitar un contagio no está habiendo alternativa que hacer reuniones de trabajo vía remota.
Katherine Mc Nally ha publicado en Medium varios tips para simplificar la experiencia de trabajar de forma remota y apoyar a las personas con una pérdida auditiva a sortear este reto del destino. Ella aconseja algunos pasos que puedes seguir para mejorar la comprensión con tu interlocutor, seguir reuniones en grupo o hablar con clientes con seguridad. Aquí sus recomendaciones:
Encender la cámara: Ver a tu interlocutor y poder leer sus labios es casi tan bueno como hablar en persona. Si alguien está al fondo de la habitación, de espaldas o no le ves bien, pide que se acerque a la cámara para que puedas verle mejor. De la misma forma que pides a ellos que enciendan su cámara, enciende la tuya como muestra de etiqueta.

Cuidar la calidad del receptor: Mc Nally sugiere usar una diadema o auricular de calidad con micrófono y usar el App Krisp para eliminar el ruido ambiente. Cuando hay niños en casa es muy difícil que haya silencio, por lo que seguro que habrá ruido ambiente.
Alternativas a las que menciona Mc Nally a una diadema es vincular el ordenador o el teléfono móvil con el auxiliar auditivo vía bluetooth. La nitidez y eliminación de ruido de ambiente es superior.
Puntos a tratar: Tener claros y previamente avisados los puntos que se van a tratar en la reunión virtual nos va a permitir entender más rápido el vocabulario relacionado con la temática.
Aclaraciones: Avisar a tu interlocutor que tienes una pérdida auditiva y que es probable que le pidas que repita algo durante la comunicación. Así mismo, autorizarles de antemano para corregirte si hay algún malentendido.
Plan de acción: a manera de resumen cada integrante de la llamada menciona su plan de acción, así puedes confirmar los puntos importantes y repetir quién hará quién te dará seguridad de que no se te ha escapado nada.
Memo de la llamada: Poner por escrito los puntos importantes y plan de acción.
Seleccionar un amigo de apoyo: Mc Nally menciona que en su empresa usan #Slack para gestionar proyectos y se comunica via chat en privado con su amigo de apoyo para aclarar cualquier duda durante la llamada. En realidad no importa si es por Slack o WhatsApp o cualquier otro chat, lo importante es que tengas ese canal de comunicación de apoyo. Elige a tu amigo de apoyo antes de empezar la llamada y asegúrate que esté disponible.

Canal alterno para preguntas escritas: En su empresa, usan Slack para tener un canal abierto a todos los participantes para hacer preguntas a los expositores y interrumpirles. Eso también sirve de apoyo para las personas con pérdida auditiva.
Subtítulos: Usar herramientas de trabajo que permiten subtítulos es lo ideal para muchas personas con sordera. De las que Mc Nally menciona, solo 3 subtitulan en Español: Skype para llamadas con video, YouTube para videos previamente publicados subtitula automáticamente, Microsoft Power Point para subtitular presentaciones mientras son expuestas. Aquí, algunas más que menciona ella (aunque solo subtitulan en Inglés por el momento) y que para gestionar reuniones de equipos de trabajo remotos tienen muy buena pinta: Go to Meeting, Google Hangouts Meet, Microsoft Teams, Google Slides o Google Meet las últimas dos con subtítulos automáticos.
Pero, ¿qué pasa si lo que te toca hacer en casa es un curso online previamente grabado y sin subtítulos? Webcaptioner es una página web que toma el sonido del micrófono de nuestra PC y genera los subtítulos. En este sentido al poner el video con suficiente volumen y seleccionar el idioma adecuado Webcaptioner lo transcribirá. (En otro post hablo sobre más Apps para transcribir de voz a texto).
Finalmente, recuerda que si tu profesión no te permite hacer Home Office, pero tienes que estar en cuarentena en casa sin salir, puedes aprovechar también esos días para hacer alguna formación que te permita mejorar, adquirir nuevas competencias o por qué no generar un ingreso alterno. Un portal que ofrece cursos en distintas áreas, distintos idiomas y con subtítulos es Udemy.
La situación que estamos viviendo no va a ser fácil para nadie, sin embargo, espero que con estos tips logres cumplir tu cometido y trabajar desde casa sin que tu pérdida auditiva te sea un problema. Mucho éxito, por favor mantente sano y que la fuerza te acompañe.
Anneliese Castro es fundadora de Casa Caracol, el sitio web para personas con pérdida de audición. Para recibir más posts como éste vía email suscríbete a Casa Caracol Blog
Fuente:
Accessibility Strategies for Deaf / Hard of Hearing People in Remote Meetings, Catharine McNally. 17.03.2020