Muchas familias están cada día inmersas en la tarea de ser traductores entre sus hijos sordos usuarios de lengua de señas (LS) y las personas que no la saben usar. O como adultos, muchos sordos sueñan con no depender de un traductor que los acompañe a hacer cada gestión sino tener la independencia para hacer sus cosas por sí mismos en un mundo que no comparte el mismo idioma. Muchos niños con sordera quisieran aprender a leer y escribir, pero carecen de herramientas basadas en LS que les faciliten la tarea. Algunos abuelos de niños sordos quisieran leerles historias, pero no saben cómo transmitirlas pues no conocen la LS. Estas son solo algunas situaciones en que la barrera del idioma limita la estimulación y comunicación de las personas sordas que dependen de la LS.
Afortunadamente, gracias a la tecnología, cada día es más fácil acceder a herramientas digitales para abrir la comunicación entre los usuarios de LS y quienes no la han aprendido. Estas herramientas llegaron para tirar las barreras de idioma que, en un mundo tan global, están pasadas de moda.
¿Cuánta gente usa la lengua de señas en el mundo? Según datos de la OMS y la Federación Mundial del Sordo, 2 de cada 10 personas con pérdida auditiva en el mundo utilizan el lenguaje de señas como primer idioma o lengua materna. El resto se comunica hablando y usan sus restos auditivos para oír apoyados por auxiliares auditivos e implantes cocleares. Muchos desarrollan la habilidad de leer los labios y usar las expresiones faciales y gestos para apoyarse.
Pero no solo las personas sordas usan esta lengua. „Los hijos de personas sordas a menudo aprenden la lengua de signos; la lengua de signos nativa de sus padres será su primera lengua, antes que cualquier otra lengua oral. Además, los padres y los hermanos de niños sordos aprenderán la lengua de signos para facilitar la comunicación. También existen personas que aprenden lengua de signos en su tiempo libre porque tienen amigos que la utilizan, porque desean convertirse en intérpretes o porque simplemente están interesados en aprenderla. “ (Conceil de lÉurope , 2006)
Cada país cuenta con su propia LS, aunque existe un sistema de comunicación internacional llamado Sistema de Señas Internacionales (SSI), que a menudo se usa en conferencias o eventos internacionales entre personas que no comparten una lenga de señas específica.
La siguiente es una recopilación de algunas herramientas digitales relacionadas con la LS que están al alcance de todos y permiten desde aprenderla, traducirla en tiempo real, alfabetizar personas que usan la LS como primer idioma o permitir a personas ajenas a la LS comunicarse con sus familiares y amigos sordos.
Como cada país ha hecho desarrollos en su propia lengua, voy a separar por país el siguiente listado:
MEXICO
ALAS Esta es una página de internet donde los niños y niñas no oyentes pueden estudiar la lengua de señas, además de aprender a leer y escribir a través de juegos, ejercicios y cuentos. Su creador, Marco Antonio Rodríguez, investigador de la Universidad Veracruzana opina que hay un hueco en la enseñanza del español, así como en las herramientas de lectura y escritura para los niños con sordera. Lo cual es fundamental para que tengan acceso a muchas facetas de la cultura, sobre todo aquellas relacionadas con la información impresa. (Martínez, 2019) Su plataforma intenta resolver esto. Con un costo de 1000 MXP anuales se cubre un año de aprendizaje para un niño. Ofrecen becas y buscan patrocinadores.
Signamy Una aplicación (App) desarrollada por mexicanos para cerrar la brecha entre las personas que hablan y no hablan lengua de señas. Abarca varias funciones, por ejemplo: es posible convertir de voz y texto a lengua de señas mexicana (LSM) por medio de un personaje animado. Signamy también ayuda a convertir una página web en accesible para sordos. Así mismo, es una herramienta aprovechable por empresas que desean contratar o atender a personas sordas.
Dilo en Señas “Dilo en señas” es un juego para aprender Lengua de Señas Mexicana (LSM), diseñado especialmente para niños sordos pequeñitos pero que todos podemos jugar. La primera versión de “Dilo en señas” tiene 89 señas en 7 categorías: Familia, Alimentos, Juguetes, Animales, Colores, Números y Abecedario. Y como el juego trata de relacionar videos con imágenes, también los niños que no saben leer pueden aprender a decir en señas palabras como: Mamá, Galleta, Perro, Pelota, etc.
Miut App App para iOS y Android creada por queretanos para aprender la lengua de señas mexicana creada no solo desde el vocabulario sino desde la estructura gramatical y cultural. Su objetivo no solo es difundir el idioma sino unir a la comunidad sorda en todo México. Esta En su elaboración han participado tanto Edmundo Ríos, egresado del ITESM como la intérprete certificada en LSM Liliana Ruiz Carrasco.
ARGENTINA
LSA en Familia Una App de Argentina que enseña a hablar en LS argentina. Existen muchos menores sordos que aprenden LS y después tienen dificultad para comunicarse con familiares y amigos oyentes que no conocen la lengua. Esta App permite el acceso a lengua de señas básicas utilizadas en Argentina y acerca a los niños con sus familiares permitiendo compartir experiencias y facilitando una mejor comunicación tanto con las personas oyentes como con otros niños con hipoacusia. (Slotnisky, 2018) Está disponible en Google Play y su descarga es gratuita.
LSApp Otra App creada por una joven con sordera que traduce palabras ingresadas con un teclado o audio a lengua de señas argentina mostrando dibujos animados. Así las personas que no conocen la LS pueden comunicarse con quienes sí la usan. Además, sirve para aprender la LS argentina. Está disponible para iOS y Android.
USA
Swipe Keys ASL Esta App que consiste en un teclado que ayuda a comunicar mediante deletreado de lengua de señas americana (ASL). Uno ingresa las palabras, entonces la App emite voz y viceversa cambia la voz a deletreado en LS. También sirve para aprender a usar la lengua de señas americana. Es gratis en AppStore para iPad y para iPhone.
ALEMANIA y EUROPA
Delegs Delegs significa “Aprende alemán con ayuda de Lenga de Señas”. Este Proyecto empezó como el portal alemán para personas sordas y aquellas que quieren mejorar su lectura y escritura del alemán basándose en su conocimiento de la lengua de señas alemana. Sin embargo, hoy en día este software soporta varias lenguas de señas como la americana (ASL), alemana (DGS), la española (LSE), brasileña (Libras) y sus idiomas hablados correspondientes como el Inglés, Alemán, Español y Portugués. Se espera sigan aumentando los idiomas que soporta. Delegs ofrece herramientas para crear e intercambiar material educativo basado en LS. No es una App, sino que se usa online en internet.
El equipo que desarrolló Delegs está en Hamburgo y Osnabrück, Alemania y consiste en miembros de la empresa de tecnologías de información Workplace Solutions GmbH y la Universidad de Hamburgo.
Story Sign Por último, pero no menos importante, esta App desarrollada por Huawei en colaboración con la asociación sin fines de lucro European Union for the Deaf y Aardman, utiliza herramientas de inteligencia artificial para reconocer imágenes y personajes ópticos para traducir cuentos populares infantiles a LS. De esta manera los niños también aprenden a leer. Se puede descargar de Google Play. En esta App se puede elegir la variante de la lengua que se desea usar, según el país europeo. Muestra los libros disponibles que irán aumentando con el tiempo. La asociación británica de sordos está recaudando donativos para apoyar el desarrollo de esta App y ampliar la gama de libros que ofrece.
¿Conoces o usas más herramientas así? Cuéntanos y promueve un mundo sin barreras.
Para recibir más posts como éste vía email, suscríbete a Casa Caracol Blog dando clic en el botón “SEGUIR” en la página principal. También puedes seguirnos en Facebook.
Referencias
Conceil de lÉurope . (2006). ECML. Retrieved from https://edl.ecml.at/Facts/FAQsonsignlanguage/tabid/2741/language/es-ES/Default.aspx
Martínez, I. M. (2019, Enero 5). Orgullo Mexicano. Retrieved from El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/orgullomexicano/ensenan-sordos-leer-y-escribir
Slotnisky, D. (2018, Septiembre 19). Tecnología. Retrieved from La Nación: https://www.lanacion.com.ar/2173238-crean-aplicacion-gratuita-chicos-sordos-hipoacusicos-puedan?fbclid=IwAR1n06D_93JHNnJ5O-X26nbLOxdHEkKKEVAMsvfSvv8Ln7MEISdd1bD9UjE